Evolución de la palabra Zion – parte 2

Cochayuyo.

Esta alga comestible, también conocida como Duvillaea antarctica, fue lo que motivó, a principios del siglo XX, a un puñado de personas a asentarse en la recóndita bahía llamada Puertecillo, ubicada en la comuna de Navidad, Sexta Región de Chile.

Tres décadas atrás, no existía forma fácil para entrar y salir de Puertecillo; la playa está separada de la civilización por un muro ininterrumpido de escarpados cerros. Dado el esfuerzo físico que suponía vencer la geografía, la bahía era para los locales una suerte de prisión. Una prisión paradisiaca, pero una prisión de todas formas.

En ese entonces, eran menos de veinte las familias que se aferraban a esta difícil forma de vida, con un acceso muy limitado a alimento, medicina y educación. Pero ya vemos que, donde haya una actividad económica, el ser humano será perseverante en  desarollarla. La playa de Puertecillo es generosa en cochayuyo, esta planta del mar que según algunos estudios es usada como alimento hace 14 mil años en nuestra tierra, y que hasta el día de hoy sigue teniendo un amplio mercado.

Pero en el transcurso de la década de los 90, otras bondades de Puertecillo fueron notadas por expertos en su propio campo.

Paraíso del Surf

Resultó tambíen que la playa de Puertecillo, la porción ubicada al sur del sector rocoso rico en cochayuyo, genera olas extraordinarias para practicar surf. Esta particularidad de Puertecillo empezó a ser rápidamente apreciada por figuras del surf nacional e internacional en el transcurso de los años 90s.

Empezó con los camping, luego cabañas, una escuela de surf, un restaurante, un hostal, y a partir del 2015, un camino que conecta desde Litueche como parte del proyecto inmobiliario “Punta Puertecillo” (el cual no ha estado libre de polémica). Puertecillo está cambiando, y va a seguir cambiando a pasos agigantados.

Los habitantes locales y los surfers de Puertecillo están preocupados de que el futuro desarrollo abra esta “playa virgen” a la acción destructiva de la urbanización y las masas inconscientes. Aun así, Puertecillo a la fecha mantiene su carácter natural e impoluto, sin caminos pavimentados, sin supermercados ni estaciones de gasolina. Los servicios considerados “básicos” de la modernidad -agua potable, electricidad, retiro de basura, señal de celular- están disponibles pero no del todo resueltos.

Puertecillo sigue siendo un genuino escape de la civilización, un escondite idílico para relajarse en la naturaleza.

Cualquier persona puede disfrutar de un fin de semana de desconexión. Pero para los surfers Puertecillo es un verdadero paraíso. Por este motivo, es que los mismos surfers empezaron a acuñar el término PuerteZion para referirse a Puertecillo; nombre que hoy lleva el único (y fantástico) hostal en la playa.

¿Por qué “Zion”?

Es evidente del logo del Hostal PuerteZion -con los colores verde, amarillo y rojo- que el concepto “Zion” fue adoptado de la cultura rastafari.

En efecto, el café que se sirve en el desayuno del Hostal Puertezion es, por supuesto, Marley Coffee –igualmente vinculado al mundo rastafari

El Surf mundial ha desarrollado una cultura propia y muy característica (música, estilos de ropa, etc), pero vemos que ocasionalmente ha dejado entrar elementos de la cultura rastafari. Sin ser experto en el tema, asumo que encuentran puntos en común dado el estilo de vida playero y relajado (como en Jamaica), la preocupación por la naturaleza y el medio ambiente, y la música reggae, entre otros.

Así, según me cuenta Manuela Irarrázaval (fundadora y administradora de Hostal PuerteZion) cuando los surfers santiaguinos tenían que irse de esta playa paraíso de regreso a la detestable sociedad industrial, decían “me voy a Babylon“.

La dualidad entre Zion y Babylon, respectivamente como “lugar idílico donde siempre debemos regresar” y “lugar de esclavitud/cautiverio del cual debemos escapar” es fundamental en la espiritualidad rastafari.

Cómo no mencionar el famoso tema del grupo jamaicano The Melodians, “Rivers of Babylon” (1970) (también la versión de Boney M, 1978), el cual se convirtió en un himno del movimiento rastafari:

Junto a los ríos de Babilonia
Allí nos sentábamos
Y aun llorábamos
Cuando nos acordábamos de Sion

La letra de la canción proviene de la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) el libro de Salmos 137:1-4.


Zion en el movimiento Rastafari

El movimiento Rastafari es un movimiento religioso y social originado en Jamaica, en los años 1930.

Basado en elementos narrativos del Antiguo Testamento, el movimiento rastafari se identifica con el sufrimiento y la diáspora del pueblo israelita, pero aplicado al sufrimiento y diáspora del “pueblo africano”. Babylon representa la opresión del colonialismo europeo y la civilización occidental capitalista en general, mientras que Zion representa la “Tierra Prometida” de la cual los africanos fueron capturados.

En el pensamiento rastafari, esta “Tierra Prometida” está materializada en Etiopía, independientemente si los caribeños de piel oscura en cuestión son o no descendientes de personas extraídas de Etiopía. El motivo es que Etiopía (la tierra de Cush) es mencionada repetidas veces en la Biblia hebrea, por lo que para algunos representa toda el Africa subsahariana.

Kush ta’arits yada’u le-lohim
“Cush se apresurará a extender sus manos a Dios”
(Salmo 68:31)

La antigua bandera de Etiopía, con el verde amarillo y rojo y el león de Judá.


0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


3 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
María Teresa
María Teresa
6 years ago

Alucinante reporte, se ve que indaga quien lo escribe y que ha querido salirse del marco repetido y poco ambicioso de otros artículos. Yo pertenezco a esta comunidad puesto que fui quien propuso este lugar como sede familiar hace 30 años a los míos pero, la frase en interrogación y paréntesis sobre el canabis, le baja toda la potencia a la historia ésta y si bien en menos proporción que en las plazas de todo Chile, La marihuana aqui la usan, es una minoría absoluta y no lo ves como parte de la cultura del lugar, aqui es “surf-familia-naturaleza-trabajo”

María Teresa
María Teresa
6 years ago
Reply to  victor

Victor
de echo,
es el presente cancer de una sociedad ya empobrecida en si misma es el canabis asi como todo lo que esta aletargando a nuestra gente, y lugares como Puertecillo podrían ser la escapatoria a ésto, para generaciones nacientes que ven la vida amorosamente y con energía vital, con power.
No tengo nada en contra de los fumadores pero me gusta que se mantengan acotados y escondidos como generalmente es. Hay mejores ejemplos para mostrarle a los que queremos, cierto? Ni los Cochayuyeros, ni la Escuela de Surf, ni PuertZion Heritage, ni una serie larga de nombrables, estan del lado de relajar el tema porque no es ni tema (valga la redundancia). En mi humilde opinión, la frase en cuestión desmerece.